Motor híbrido
Los 4 cilíndros son un ejemplo.
No son células Peltier sino termoeléctricas.
Abstracto:
————–Diseño de motor híbrido———
Podría diseñarse un motor híbrido con células termoeléctricas donde están dispuestas las células Peltier. Las células termoeléctricas estarían compuestas por oro (Au), laminado hasta ser transparente, plomo (Pb) y Aluminio (Al). Con con un láser con una capacidad de empaquetamiento por cm2 que sería de 60nm (Lo que viene a ser un DVD convencional) formaría según el ataque sobre el Plomo (Pb) valles y huecos. El Plomo (Pb) tiene la particularidad de que es conductor, a pesar de no exibir el efecto de termopila o efecto seebeck , por lo que permite hacer series y paralelos de termopilas que generan una pequeña intensidad y diferencia de potencial. Llevado el empaquetamiento por ataque con láser a 60nm de series y paralelos de termopilas, obtendríamos células termoeléctricas muy eficientes. Habiendo utilizado en todo el proceso un barato DVD modificado para poder trabajar con estos sustratos y poder calibrar bien el láser que producirá los huecos y valles. De cada oblea de DVD salen aproximadamente 100 células termoeléctricas. Modificaríamos el substrato de oro (Au), para hacerlo refractario con una mascarilla cerámica, que posteriormente, servirá en el motor también como estanco aislante, y la parte de Aluminio (Al) la engrosaremos, pues es un excelente conductor térmico.
Nota: El oro (Au) puede ser tan fínamente laminado que resulta transparente, y útil por barato. El Aluminio (Al) es barato y se puede minar de forma tal, que por mucho que se mine, la capacidad de la naturaleza de reposición es mayor que la de minado.
Tendríamos pues la parte del cilindro con células termoeléctricas como las descritas, con la particularidad, de que llevarían un agujero que no interrumpiría su conductividad eléctrica, en el centro para permitir el flujo de gases calientes y, a la inversa también cuando se enfrían. Lo que nos permite utilizar el efecto termopila de las células termoeléctricas, para obtener electricidad a partir de los gases de intercambio que se producen en el interior de cada cilindro del motor. Los puntos de soldadura estarían estanqueizados con el metal soldado a la célula termoeléctrica con una resina epoxídica cerámica y los polos que portarían los cables eléctricos embutidos en canutillos cerámicos. Obteniendo por este procedimiento diferentes secciones de cada cilindro del motor de combustión, rellenas de células termoeléctricas, como las descritas, que permitirían aprovechar la energía de la combustión, convirtiéndola directamente a electricidad. Como un motor de cámara de combustión sólo desempeña, en el mejor de los casos, un 20% de la energía consumida. Con este procedimiento podríamos obtener un rendimiento cercano al 80% en el que por un lado habría un motor de cámara de combustión y por otro los polos de las células termoeléctricas descritas, conectadas a un motor eléctrico convencional. Solventaríamos así, el inconveniente de un sistema de combustión, combinado como en los actuales con uno eléctrico alimentado por baterías externas. Obteniendo la adicional ventaja, de necesitar quemar menos combustible, y reduciendo substancialmente la contaminación emitida. //
Nota: Sería más eficiente si el motor de combustión fuese de gas.

//
Cosas verdes Sancho, cuando hablamos de que mi diseño de célula termoeléctrica esta próxima al rendimiento del 100%