30 marzo 2019

Aviones que funcionan con propulsión de iones y SME’s o almacenamiento de energía por superconductores, para la inyección de iones, aprox

Aviones que funcionan con propulsión de iones y SME’s o almacenamiento de energía por superconductores, para la inyección de iones, aprox

El verdadero mecanismo en forma de hélice:

Un SMES es un dispositivo DES (Almacenamiento de Energía Distribuida) el cual permanentemente almacena energía en un campo magnértico generado por el flujo de corriente DC en una bobina superconductora (SC). La bobina es criogénicamente enfriada a una temperatura más baja que su temperatura crítica y con ello muestra su propiedad superconductora. El principio básico de un SMES es que una vez que la SC es cargada, la corriente no decae y la energía magnética puede ser almacenada indefinidamente. Este almacenamiento de energía puede ser inyectada a la red eléctrica por simple descarga de la bobina. Un potencialmente opción de costo efectiva para sistemas SMES es usar un superconductor de alta temperatura (HTS: Ceramic oxide compoud) enfriado por nitrógeno líquido en vez de un usual superconductor de baja temperatura (LTS: Niobium-titanium alloy) enfriado por helio líquido.

La estructura básica de un dispositivo SMES se muestra en la figura a continuación.

Pero dónde mayor desempeño tiene es almacenando la energía de cualquier tipo de suministro que se produce pero no se gasta. Para posteriormente inyetarla en la Red.

Sólo que no va a la red, sino al inyector de iones.

De aquí se deduce que ésto es un prototipo de hélice, que habría que mejorar con enroscado y aerodinámica. Y llevaría un SME como inyector de iones. Es el futuro de la aviación.

 

Safe Creative #1903300468022

 

 

PS:Cuanto mayor sea la velocidad de la hélice, mayor es el rozamiento y se producen más electrones, que con la inyección de iones positivos, hace que la hélice gane en velocidad progresivamente. Pero más barato, que un motor eléctrico, porque el rozamiento produce los electrones

del aire que tiran de los iones positivos, para ganar en velocidad la hélice


Licenciada la idea útil o no, al ejército español del aire


 

28 marzo 2019

Otro enfoque nuevo para desaladoras

Con el grafeno en capas en forma de sánwitch.

¿Podría hacerse un sistema de filtrado?

De modo que sólo pasara el agua.

Otro enfoque para nuevas desaladoras.

Registro y TimeStamp

 

Útil o no, que espero que sea útil, se lo dono integramente al PaPa de Roma, Francisco para que pueda ayudarle a paliar la miseria del mundo.

26 marzo 2019

El catalizador que convierte el CO2 en metanol, es el futuro de los coches y del cambio climático

Catalizador de CO2 a methanol, con su estequiometría

Esta es su estequimetría

Los coches de metanol, son el futuro

Lo demás lo tienen que ver Uds cómo

 

El motor de metanol es la clave que sea híbrido, me atrevo a sugerir

Híbridos los suficiente para que recoja el CO2 que produce el de otro combustible, por ejemplo, y también entra en acción, lo suficiente para no aportar CO2

No usa platino, en el tubo de escape

Y que recoja el metanol con la batería del coche

Y este

Cobre con las características del Oro

 

La demanda de metanol está aumentando continuamente en las industrias química y energética. Se produce comercialmente a partir de gas de síntesis (CO   CO 2  +  2 ) utilizando catalizadores de CuO/ZnO/Al 2 O 3 . Hoy en día, se está poniendo mucho esfuerzo en el desarrollo de tecnologías para su producción a partir de dióxido de carbono (CO 2 ). De esta forma, se podrá mitigar el efecto Invernadero. A lo largo de los años, varios trabajos útiles sobre el CO 2hidrogenación a metanol han sido reportadas en la literatura. En este artículo, presentamos una descripción completa de todos los estudios recientes publicados durante la última década. Se describen en detalle varios aspectos de este sistema de reacción (como consideraciones termodinámicas, innovaciones en catalizadores, influencias de las variables de reacción, rendimiento general del catalizador, mecanismo y cinética de reacción y avances tecnológicos recientes). Se consideran los principales retos a los que se enfrenta la producción de metanol a partir de CO 2 . A estas alturas, todavía falta esa discusión, y tenemos la intención de cerrar esta brecha en este documento.